Figura 25: Unión familiar
Actividades Complementarias
Entre las estrategias planteadas para fortalecer la inteligencia emocional, se encuentra:- Participar en foros virtuales y reuniones con el uso de las redes sociales para manifestar opiniones, plantear ideas, resolver un problema, notificar casos de violencia o que atenten contra la seguridad y salud física, mental y social de niños y niñas.
Vídeo: Educación emocional y bienestar, Rafael Bisquerra.
Fuente: YouTube/educación emocional y bienestar, Rafael Bisquerra
"Es muy recomendable desde el punto de vista psicológico transmitir valores personales a los hijos en casa, a través de juegos y dinámicas divertidas e instructivas. Un ambiente familiar donde el niño se siente seguro y cómodo es un lugar ideal para aprender, reforzar y practicar la Inteligencia Emocional" (Bisquerra).
El papel de la familia en la educación
En la familia se trasmite un código de valores a los hijos en casa, que le servirá para desempeñarse en sociedad y para la construcción de su identidad. Los padres ejercen influencia sobre sus hijos a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento, ayudando a que entiendan su identidad personal y cultural, además de su conciencia e idea como individuo en sociedad.
Este acompañamiento ayuda en la interiorización de reglas, valores y juicios que es muy importante para el desarrollo social y moral. En lo cual, en dicho proceso se favorece a conseguir que las reglas convencionales, buenas costumbres, normas básicas de convivencia y el respeto por los demás sean adquiridas fácilmente, ya que somos el principal ejemplo de imitación.
Por consiguiente, se plantea una serie de actividades en familia que ayuda a niños y niñas al control eficiente de las emociones, y paulatinamente sirve para reforzar los lazos familiares.
Encuentro en Familia
Objetivo:
Generar espacios donde la familia pueda compartir tiempo de calidad,
intercambiando ideas y reflexiones sobre los aspectos positivos y negativos de
la personalidad.
Actividad 1
Se reúnen en familia y escogen el cuento que más le guste, llegando a un consenso.
Pasos a realizar:
- A tres de los actores principales del cuento 5 a 6 adjetivos que lo definan, de igual de 5 cualidades que ayuda a sobre salir y 5 aspectos negativos que se puedan identificar.
- Asemejar en el grupo familiar que personajes son más parecidos a nosotros como familia, y definir los aspectos positivos y aquellos negativos que se pudieran mejorar en familia.
- Por último, cada miembro de la familia expresa sus ideas, pensamiento y sentimientos en el ejercicio desarrollado.
Figura 26: Reunión en familia, valores familiares
Palabras de amor en
familia
Objetivo:
Facilitar la comunicación asertiva y la expresión de palabras que hagan sentir
bien a las personas.
Actividad 2
Palabras de amor en familia: Se busca identificar el mayor de las palabras que nos hacen sentir bien y de aquellas que nos hacen sentir mal, triste o enojados.
Luego en una cartulina dibujamos esas palabras y las acompañamos de elementos como flores, corazones, soles, sonrisas que ayuden a armonizar el dibujo.
Para finalizar cada persona diferente a su dibujo, explicara lo que ve en la representación del otro, utilizando un lenguaje educado y cortes.
Figura 27: Amor de familia
Integración familiar
Objetivo:
Generar hábitos familiares donde se compartan gustos similares, disfrutando de
la compañía de los demás y de alimentos como crispetas, frutas,
pasa bocas, etc.
Actividad 3
En familia se escogerá un cuento (Lectura) o una película que más les guste a todos, compartiendo en familia y disfrutando de pasa bocas, crispetas, papas, etc. La finalidad es que se pase tiempo de calidad en familia, compartiendo experiencia, ideas, pensamiento y reflexiones en torno a la acción desarrollada (Lectura o película).
Figura 28: Tiempo de calidad en familia
Fichas de Póker
Objetivo: Propiciar espacios que faciliten
el fortalecimiento de la autoestima del núcleo familiar, identificando todas
aquellas situaciones en familia que nos hace sentir bien y de aquellas que avergüenzan
e intimidan.
Actividad 4
Las fichas de póker
Para
realizarlo necesitamos: Fichas de colores o formas distintas (Pueden ser fichas
de póker, del “Conecta 4″, de parchís), un recipiente (vasija, bol, caja
grande) y un saquito, cajita o bolsa pequeña para cada miembro de la
familia.
Las fichas representan las cosas que hacen
crecer o disminuir la autoestima de cada una
de las personas de la familia, es decir, lo que nos gusta y nos hace sentir
bien y lo que no. Se sitúan todas en el recipiente grande. Alrededor del
mismo, situaremos las bolsitas o cajas individuales, cada una con el
nombre de la persona a la que corresponda.
Cada noche, en el momento que se decida como
el más adecuado, cada uno de los miembros
de la familia, de uno en uno, irá dando una ficha a cada persona con la
que haya vivido una situación en la que éste o ésta le haya hecho sentir
bien, verbalizando dicha situación, por ejemplo: “Le doy una ficha a Carla
porque me he sentido orgulloso de ella cuando ha guardado parte de las
golosinas que le han dado en el cumple para su hermano”. Esa ficha se
guarda en la caja o la bolsa de la persona que la recibe. Por otro lado,
cada persona se quitará a sí misma una ficha por cada situación en la
que alguien de la familia le haya hecho sentir mal, por ejemplo: “Me quito
una ficha porque hoy me he puesto triste cuando papá me ha gritado”.
Hay que tener claras tres normas básicas:
- No puedo
quitar fichas a nadie, sólo a mí mismo/a.
- No puedo coger
fichas, sólo regalarlas a otra persona.
- En ambos casos he de expresar, por un lado, el hecho concreto y, por otro cómo éste me ha hecho sentir (Especificar la emoción o el sentimiento concretos.

Figura 29: Fichas de póker
Un cuento como una estrategia clara puede ser un gran recurso para la educación en valores y contribuir a desarrollar la inteligencia emocional.
Comentarios
Publicar un comentario
Añade tus comentarios